AMOR - Cortometraje Documental
Guión, Dirección y Edición.
Año de producción: 2014 - 2015
Tiempo de duración: 13:40 min

INVESTIGACIÓN:
Este proyecto nació de mi interés por los cuadros que había visto en casa de Susana Datsira, amiga mis padres. Me contó que eran de su padre, Joaquim Datsira, un pintor que quedo en el olvido tras una corta pero talentosa trayectoria dentro de las artes plásticas.
A través de un ejemplar de la revista de menorca escrito por J.M. Garrut y la información que me facilitó la familia, conocí la historia y a personas que acompañaron a Datsira durante su carrera y vida personal, como es Amor Escudella, personaje que me impactó mucho.
En una sociedad machista marcada por el nacional catolicismo, Amor era una niña de 14 años de edad que empezó a labrarse un futuro como modelo y posterior musa de pintores dentro del círculo artístico de Barcelona, y entre esos artistas, se encontraba Joaquím. Empecé a cuestionarme la posibilidad de contar esta historia dentro de los 15 minutos que debía durar el documental.
Me di cuenta que era muy difícil concentrar todo en ese poco tiempo, así que decidí centrarme en la historia personal de Amor, que tanto me había impactado.
DESARROLLO:
TEMA: El inconformismo ante el modelo de felicidad que te imponen.
SINOPSIS ARGUMENTAL: A través del testimonio de Amor, una mujer de 85 años de edad, e imágenes y vídeos de material de archivo (propaganda, películas, imágenes impactantes y fotografías de los cuadros donde ella aparece) conoceremos su experiencia personal dentro de una sociedad donde la mujer tenía muy pocas oportunidades fuera de las tareas domésticas.
Es un relato donde se presenta a una heroína de su tiempo, una mujer liberada de los prejuicios de la época franquista, una mujer que formó parte de ese grupo de mujeres excepcionales que se rebelaron a la situación que les había tocado vivir, cambiando el rumbo de sus vidas, consiguiendo escapar de las pocas salidas que la mujer de esa época tenía. Ella consiguió labrarse un futuro primero como modelo y posteriormente consolidándose como artista de éxito, realizando grandes exposiciones por todo el mundo.
PERSONAJES: Este proyecto es un retrato de personaje;
Amor, mujer de 85 años de edad, personaje muy interesante y cautivador, que ha vivido una intensa y excepcional vida. Su inconformismo, su inquietud artística, su valentía, y su lealtad a sí misma, entre otras muchas cualidades, son los aspectos que envuelven a este personaje en un halo de misterio que consigue no dejarte indiferente.
Mi elección se basa en que Amor es un claro ejemplo de una entre algunas mujeres de esa época que se rebelaron a lo que les había tocado vivir. Pero también porque es una persona que no se conforma por nada, ya que cuando había conseguido todo aquello por lo que tanto había luchado decide dejarlo todo e irse a vivir una nueva etapa de su vida sola y buscar la felicidad en su interior. Aspecto que aun refuerza más la elección de mi personaje, puesto que demuestra ser una persona inconformista hasta el final.
OBJETIVOS: Sensibilizar al espectador sobre la difícil situación de la mujer en la post-guerra. Demostrar que si se quiere se puede y que todo está en uno mismo. Demostrar que el inconformismo es una actitud ante la vida. Criticar la moral impuesta por el franquismo y abrir debate sobre la doble moralidad de la España de esa época. Concienciar a la gente de la valentía que tuvieron algunas de las mujeres de esa época.
Exponer la vida de una persona con una experiencia vital fuera de lo común. Defender el papel de la mujer en una sociedad machista marcada por el “nacional catolicismo”.

AUDIENCIA: Mi proyecto está enfocado a un público muy amplio ya que se tratan temas relacionados con la valentía de uno mismo por conseguir lo que uno quiere.
CONFLICTO: Ser una mujer tan liberal e inconformista en una época con una sociedad represora contra la mujer.
PUNTO DE VISTA: Mi mirada frente al inconformismo es que hay que luchar más por conseguir lo que cada uno quiere.
TESIS: que el inconformismo es una actitud ante la vida.
CONCEPTO DE TRATAMIENTO: Mi proyecto girará alrededor de la entrevista de Amor que será el hilo conductor del documental. Utilizaré la entrevista sincrónica pero también seleccionaré fragmentos donde la voz de ella estará acompañada de imágenes de material de archivo, como fotografías de su juventud, los cuadros donde ella aparece o imágenes propagandísticas con los mandamientos de la mujer española de la época, entre otros.
Mi intención es conseguir una entrevista intima donde estemos cercanos a ella, por ello utilizaré escalas de planos cerrados, jugando con primeros planos, planos medios y planos detalles. Las angulaciones de la entrevista serán frontales y ligeros laterales.
Dividiré el proyecto en tres actos y un prólogo. En el prólogo me gustaría plantear algunas restricciones que tenían las mujeres españolas de esa época acompañadas de alguna fotografía o cuadro donde ella aparece haciendo desnudos. Ejemplos restricciones; 4. La mujer española y cristiana no usará vestidos que dejen al descubierto una parte del pecho o de la espalda o se ciñan a las sinuosidades del cuerpo. 5. La mujer española y cristiana no vesitirá trajes cortos o sin mangas. 6. La mujer española y cristiana no hará uso de pinturas. 7. La mujer española y cristiana no estará fuera de casa, ni en casa, sin medias o con medias trasparentes que equivalgan a la desnudez.
En el primer acto se presentará al personaje y se nos pondrá en contexto. El segundo acto será el bloque donde se explicará in crescendo toda su historia, tratando todos los sucesos de su vida que son significantes para el proyecto.
Y en el tercer acto tratar la reflexión sobre el inconformismo y como conclusión final, para reforzar el tema, quiero terminar el documental con la última etapa de la vida de Amor donde ya se había consolidado como artista de éxito, y decide que ese tampoco era su camino y toma las riendas de su vida de nuevo para dejarlo todo e irse a vivir sola para conocerse bien a sí misma y conseguir su felicidad.
Puede que utilice música española de los años 50 en algún momento clave donde utilice imágenes y fotografías, o como transición entre temas a tratar y así tengo un refuerzo sonoro.
MOTIVACIÓN DEL DIRECTOR: Considero que el tema a tratar en este proyecto forma parte de una reflexión que todos nos hemos hecho alguna vez, ¿Estoy haciendo lo que me hace feliz? ¿Esto es realmente lo que quiero hacer? Obviamente todos buscamos lo mejor para uno mismo pero, ¿Siempre nos va a hacer feliz lo mismo? O una vez consigamos lo que hemos estado buscando puede pasar que eso ya no nos llene personalmente.
La historia de Amor me llamo mucho la atención no solo por el hecho de haber sido una musa que quedo inmortalizada en los cuadros de algunos pintores reconocidos de la época, sino también porque fue una mujer muy avanzada a su tempo, que nunca se conformó con lo que le tocó vivir, decidió luchar por conseguir lo que quería y terminó por conseguirlo. Supero todas las adversidades y se consolidó como artista exponiendo en Nueva York, Berlín, entre otros.
En definitva, es una mujer inconformista que siempre ha buscado lo mejor para ella misma y esto queda en manifiesto cuando habiendo conseguido todo lo que se propuso, se da cuenta de que ese tampoco es su camino y se aleja de todo para realizar su nuevo camino, un viaje a su interior.
Algunos de los elementos fuertes y que considero que serán los que atraparan al espectador son, por un lado, el tema a tratar, ya que a todos nos interesa como conseguir los objetivos que nos proponemos, y por otro lado, poder contar con el testimonio de una mujer de esta edad, con toda su experiencia, que ha vivido en esa época y puede contarnos sus vivencias de primera mano, y no solo eso, además con la doble moralidad que tuvo todo lo que hizo, por un lado cumplir con las normas impuestas y por otro lado desnudándose siendo menor de edad para salir adelante, algo que como mínimo en esa época lo tacharían de inmoral.
EJECUCIÓN:
PLAN DE RODAJE:
1. Planos detalles de objetos de la casa que describan al personaje. No todos frontales. Algunos estáticos y otros con movimientos muy suaves.
2. Planos detalles y primeros planos de acciones del día a día de Amor :
-Ella escribiendo.
-Ella paseando por el pueblo (sale a andar todos los días)
-Ella leyendo las manos.
3. Planos de la casa tal vez la puerta, elementos que la describan.
4. El núcleo del documental será la entrevista íntima a Amor; realizada con planos cortos. Dentro de su casa en algún lugar donde tengamos profundidad y no se quede plano. (Creo que enfrente de la ventana con las vistas de las montañas).
5. Planos detalles de las fotografías que elijamos (quiero profundidad, planos bonitos, no quiero que quede plano así que quiero que lo rodemos no poner las fotos posteriormente en montaje). Los utilizaremos para hacer la reconstrucción de lo que Amor vaya explicando. No todos frontales. Puede haber alguno en movimiento. Si ella saca todas esas fotografías para enseñárnoslas grabaremos todo eso y así tendremos a ella hablando y enseñando las fotos.
6. Rodar varios planos generales de Toralla y del paisaje (atardecer o amanecer) para situar.
RESULTADO:
ENTREVISTA:
1. Presentarse; nombre, edad, donde naciste, de donde proviene tu nombre?
2. Situación familiar y entorno en el que creciste?
3. Situación de la mujer de la época.
4. Cual era el modelo de éxito,el ideal y la realización de la mujer de esa época?
5. Como era la educación dentro del orfanato?Y la religión?
6. Transición a ser modelo: como sucede todo?Como reacción a tu alrededor al respecto? La gente lo sabia o no? Como te sentías?
7. Como fue aquel primer día como modelo de pintores?El pudor de desnudarse tan joven.
8. Como fue la historia con Josep Pla? Como os conocisteis? Aceptó lo que hacías y como eras? Como fue este cambio de estar casada en esa época? Como era el para estar con una mujer como tu?
9. Como sientes que fue esta etapa como esposa-madre?
10. Como te diste cuenta de que había una artsta dentro de ti? Te respaldaron? Como empezaste?
11. Por que decidiste romper con todo y venirte a vivir a Toralla? Que sucedió?
12. Todos estos sucesos han supuesto una lucha para ti?
13. Tu etapa como musa que signifcado tene para ti? Te llenaba la autoestima?
14. Como te defines a ti misma?
15. Como defnirias la felicidad? En que etapa de tu vida dirias que has sido más feliz? Piensas que existe una felicidad universal o que es algo más personal?
Transcripciones
Plan de rodaje, etc
Presentación inicial del proyecto
Carpeta proyecto final