top of page

VIAJE AL PARAÍSO - Teaser Documental

Guión, Fotografía y Edición. 

Año de producción: 2015- 2016

Tiempo de duración: 2:12 min

INVESTIGACIÓN:

El proceso de investigación empieza dos años atrás de realizar este proyecto, cuando conocí la historia y empecé a interesarme por el tema.

El año pasado quise realizar mi proyecto relacionado con Joaquím Datsira, pero a causa del límite de quince minutos que tenía la pieza, era imposible abarcar todo lo que quería. Es por ello que lo realicé centrándome en Amor, la musa de Datsira. 

Conocer la historia de Joaquim Datsira y adentrarse en el tema, me llevó a pensar en la controversia que tiene el tema de conseguir ser un renombrado artista. Nunca se sabe lo que a uno le puede pasar en la vida, y me sorprende el hecho de que estar en el lugar y el momento adecuado sea tan decisivo y determinante para ofrecerte ese prestigio y reputación que necesitas para proclamarte como célebre.

En la fase de investigación, me centre en conocer a todas las personas que compartieron con Joaquim esa fase de su vida y profundizar en su historia. Así pude empezar a seleccionar que me interesaba, y ver si las personas estaban dispuestas a realizar este proyecto.

DESARROLLO:

SINOPSIS:

Joaquim Datsira fue un gran pintor catalán. Muchos de sus compañeros, como Ochoa, Bataller, Garrut o Ramón Bech, más conocidos que él,, lo consideraban además de un gran amigo, un maestro, con muchas similitudes en su trayectoria pictórica a la del mismísimo Picasso, pero que, por circunstancias de la vida,, una muerte prematura y el hecho de que nunca quiso tener un marchante, hicieron que su extensa obra nunca llegara a hacerse visible para el gran público y se quedara en el olvido.

Datsira, que había sido educado para continuar con el negocio familiar, se sentía más seguro de sí mismo con un lápiz en la mano. Será en el año 1954, cuando sin ser consciente de ello, Datsira encontraría su refugio y su mayor inspiración: la isla de Menorca. Viaja a la isla por primera ver para realizar un campamento pictórico, que sería determinante en su vida. 

Desde su llegada en barco al puerto de Mahón, el clima soleado, las casas blancas construidas a lado del mar cristalino, las paredes de piedra, Datsira se enamora del paisaje al instante, que le pareció un cuadro ya pintado. Pero no fue sólo el paisaje lo que le encandiló, quedó prendado de sus gentes y de sus costumbres. 

Alcaufar era uno de sus refugios preferidos, con sus casitas de pescadores, las reuniones en la terraza del Xoroi y las fiestas en la cueva dónde se comía pescado y Datsira invitaba a todos a vino. Más adelante conocería a una menorquina, Visuchi, que se convertiría en su esposa y madre de sus tres hijas.

Si bien la familia seguía teniendo su residencia habitual en Barcelona. Joaquím nunca dejó de visitar la isla y pasar largas temporadas en ella, donde además veraneaban. Fue aquí, en Menorca, donde desarrolló su faceta como decorador, entre otras disciplinas, y donde dejó parte de su obra. Desde hace un tiempo, Susana Datsira, una de sus tres hijas, se ha dedicado a buscar y clasificar la obra de su padre que esta repartida por Menorca. 

Datsira era un genio dentro de las artes plásticas, se dedicó a pintar, a hacer murales, a la decoración, a el diseño de camisetas, a las vidrieras, a tallar en madera, a los grabados, entre otras disciplinas artísticas, y todo lo hizo a la perfección, aunque fuera la primera vez que realizaba esa técnica, demostraba lo que podía llegar a hacer, era un gran artista. 

TESIS:

 

Conocer la historia de Datsira y adentrarse en el tema, me lleva a pensar en la controversia que tiene el tema de llegar a ser un renombrado artista. Nunca se sabe lo que a uno le puede pasar en la vida, y me sorprende el hecho de que estar en el lugar y el momento adecuado sea tan decisivo y determinante para ofrecerte ese prestigio y reputación que necesitas para proclamarte como célebre.

Me imagino la cantidad de artistas virtuosos que ha habido y que por no estar en el momento oportuno, nunca llegaron a ser conocidos. Y por lo contrario, me planteo si todos aquellos que si que han conocido la fama, se la ganaron a pulso o simplemente tuvieron suerte. También me cuestiono si una persona es del lugar de donde vino al mundo, o en cambio si, en definitiva, el “a dónde vas” se implanta. 

NOTA DEL DIRECTOR:

Joaquim Datsira fue un artista completo, que evolucionó a medida que avanzaba el tiempo, y cada vez conseguía hacer una obra mas personal y más íntima. Paso por distintas etapas pictóricas, y cuando llegó a Menorca en uno de sus viajes y conoció a Visuchi, se adentró en la más personal de todas y que puede conceptuarse como época rosa. Sus obras plasmaban la alegría y la euforia que sentía Joaquim al estar en ese entorno y al haber encontrado a su compañera de viaje.

Es tan frustrante que alguien con su nivel artístico no llegue a tener el reconocimiento que se merece. Es el momento idóneo para acercarnos a su vida y obra a través de la búsqueda iniciada por Susana, plasmando lo que el sentía por Menorca y la huella que dejó. Yo soy menorquina y, por ello, me identifico mucho con el sentimiento de Datsira.

Considero que puedo plasmar y transmitir este sentimiento por Menorca, que es un lugar mágico, y aportar mi granito de arena para sacar del anonimato a una figura tan interesante como fue Joaquím Datsira, tanto que podría haberse convertido en uno de los grandes pintores del siglo XX si su trayectoria vital hubiera sido otra. 

PUNTO DE VISTA: 

Mi punto de vista respecto al tema es cercano y personal. Como punto de partida utilizaré el libro que Garrut escribió sobre su buen amigo Datsira y a Susana, su hija, lo que hará que mi punto de vista este con Datsira y lo que él pensaba, con su investigación.

Abordo el relato desde la posición de amigo, desde la cercanía que me permite posicionarme desde la intimidad de la familia y amigos cercanos. 

PERSONAJES: 

Joaquim Datsira, como protagonista del documental. Todo gira entorno a él. Datsira era un genio dentro de las artes plásticas, pero también demostró lo buena persona que era, siempre haciendo favores de manera desinteresada. Tan desinteresado, que regaló casi todas sus obras a personas que compartieron momentos con él. 

Personajes principales:

Susana Datsira, como personaje principal. Hija de Joaquim y Visuchi. Es quien hará de narrador y de hilo conductor del documental. Como ella es la que se encarga de recopilar la obra que hay de su padre en Menorca, partiré de aquí y la acompañaré. Será el nexo de unión para poder conocer la historia de Datsira, su obra, y a los demás personajes que participaran en la narración con historias/anécdotas.

Visuchi, como personaje principal. Esposa de Datsira. Como pareja de Joaquim, nos dará su punto de vista personal y nos explicará de una forma más íntima, el momento en el que Datsira se enamora de Menorca. Podríamos decir que la voz de Visuchi es, en cierto modo, la de Datsira.

Personajes secundarios: 

Los personajes secundarios que aparecerán para añadir historias y vivencias, también servirán para mostrar la obra de Datsira, y como ésta a acabado dispersa por la isla. Algunas de las personas que intervendrán son: Amor, fue musa de Joaquím en el campamento pictórico de Menorca. Servirá para tener un punto de vista más interno a la obra que a su vida.

La Familia Ribalaiga, estuvo muy presente en esa época. La pareja trabajaba con Datsira y Visuchi diseñando camisetas, Ellas hacían las camisetas . Datsira las pintaba, y el marido ceramista hacia los botones. La mujer aparece en algunos cuadros de Datsira en Alcaufar. 

Sole Mercadal, es la mujer del arquitecto que trabajaba con Datsira. Hay planos y trabajos conjuntos Iba a realizar una gran obra con él, pero falleció antes de llevarla a cabo, y quedo todo en los preparativos. Maria Montañés, aparece en cuadros pintados por Datsira en Alcaufar, y en la actualidad tiene obra del artista en su casa. Era una niña en ese entonces, pero tenía mucha curiosidad por Datsira y no se separaba de él.

Manolo Parpal es el director del hotel de Alcaufar de toda la vida, y convivió mucho con Datsira en esa época. Toni Petrus es catedrático por la Universidad de Barcelona, también es un amigo de la familía. Maria Rosa es una amiga de toda la vida de Visuchi, y en el garaje de ella, dejaban a Datsira que pintara y realizara murales. Magda Pons, esposa de Antonio Victori, y es amiga de la familia de toda la vida también. Toni Casanova es el vicepresidente del Ateneu de Mahón, y estuvo relacionado con el montaje de los stands de las ferias y exposiciones. Antonio Alles y Ernesto Félix, compañeros de viaje de Datsira.

En definitiva, distintos amigos que compartieron esta etapa con Datsira. 

TRATAMIENTO: 

A la hora de plantearme el documental lo primero ha sido cuestionarme cuál era la mejor manera de plasmar lo que vivió Datsira en sus estancias en Menorca. He decidido que cuando se trate del paisaje idílico y sus sensaciones, siempre sea desde una cámara subjetiva, que se centra en detalles del entorno cual cuadro pictórico.

Esto también juega a mi favor cuando quiero reproducir momentos de su vida, como cuando Datsira está pintando un retrato de la mujer de Garrut en Alcaufar., Aprovechar y reproducir ese instante con el cuadro, el caballete, y de fondo, la modelo. Así, puedo introducir la obra de una forma que quede más integrado con el relato y no de una manera externa, y también me sirve para iniciar la entrevista – conversación con los personajes. 

Por otro lado, cuando se trata de plasmar la cotidianidad de los personajes, será con una cámara estática y con una composición muy detallada, como en el caso de Susana, a la cual acompañaremos en su búsqueda de los cuadros y, entrevistaremos en Cales Fonts, con el mar de fondo, recreando las fotos de su padre en Menorca. También captaremos los momentos en los que nos muestran las fotos y obras, o en casa de Susana rebuscando entre los papeles y fotos de su padre. Este seguimiento me acercará al resto de personajes, y en definitiva, a la obra de Datsira.

Como recursos visuales utilizaré principalmente las entrevistas, que en muchos momentos serán en off, pero no por ello quedarán distantes, al contrario, cuando se introduzcan visualmente a los personajes hablando, serán escenas intimas y cercanas, con una composición muy cuidada, pero también serán planos que tendrán muchos elementos visuales. Por ejemplo, la entrevista a Susana en primer termino, y en segundo termino, está el entorno, que es muy importante en el relato. Cada una de estas entrevistas está hecha pensando en el lugar, en mostrarnos el paisaje, y en definitiva, que tengan esta composición y encuadre ciertamente pictórico. Quiero captar y expresar las emociones de Joaquim Datsira en Menorca.

Las imágenes de archivo también juegan un papel fuerte en el documental. Serán muy recurrentes, ya que utilizaré muchas de las fotografiás de Datsira en sus viajes a Menorca, será la forma de poder ver a Joaquim, y relacionar los entornos que yo muestro con sus fotografías.

Las reproducciones son de carácter simbólico, y sirven para articular el relato, como las imágenes que aparecen para mostrarnos lo que sentía Datsira al ver el paisaje, o cuando pintaba. Obviamente tendrán una estética mucho más artística y pictórica que el resto de planos. 

Como recursos sonoros, utilizaré principalmente la voz en off., por ejemplo, en el caso de la toma de Datsira llegando por primera vez a la isla, donde alguien que simbólicamente haga de Garrut nos leerá una parte de su libro, a modo de acompañamiento.

Durante todo el documental, se utilizarán tomas de sonido directo con percha, excepto en las entrevistas en exterior, que será con micro de corbata para el personaje y con percha para el entorno, Así tendremos el sonido ambiente, muy importante para lograr la atmósfera que buscamos, y la voz de los personajes por separado, logrando mayor profundidad.

En los planos subjetivos de Datsira, este sonido ambiente no será tan natural y realista, para reforzar la sensación de dejavú o delirio. Siempre dentro de un límite, ya que busco algo sutil. 

La música que acompañará la pieza será original y tendrá un papel muy importante en el relato. Cuento con Sergio Ramis para ello. Servirá para ayudarnos a marcar estas escenas de ensoñación y sobre todo para crear atmósferas, ayudarnos a darle ritmo al documental y marcar los momentos más culminantes y emotivos.

En definitiva, un documental con una composición muy cuidada y una estética pictórica.Música que acompañará la pieza será original y tendrá un papel muy importante en el relato. Cuento con Sergio Ramis para ello. Servirá para ayudarnos a marcar estas escenas de ensoñación y sobre todo para crear atmósferas, ayudarnos a darle ritmo al documental y marcar los momentos más culminantes y emotivos.

ESTRUCTURA DOCUMENTAL:

Se trata de una estructura en tres actos:

Prólogo: reproducción idílica de la llegada de Datsira a Menorca en barco.

1r ACTO: está dedicado a la presentación de los personajes principales.

2o ACTO: Dividido en dos tramas, una ascendente y la otra descendente, que se cruzan y desembocan en un mismo punto. La primera trama es la más personal, llevada por Susana y Visuchi, los personajes principales, y la segunda, una más ajena al entorno familiar y más centrada en la obra del artista.

Es inevitable que ambas historias se entrelacen, ya que, en primer lugar, Susana, es la que lleva la búsqueda de la obra de su padre, y es a raíz de este hecho que nos adentraremos en la obra de su padre y conoceremos a los personajes secundarios que forman parte de la 2a trama. Y en segundo lugar, por que todos los personajes secundarios que tienen obra de Datsira y aparecerán para mostrarnos la obra, son amigos y conocidos de la familia, por lo que también contarán anécdotas que no están únicamente relacionadas con su vida pictórica. 

No me importa que se produzca esta conexión entre las tramas, ya que plasma la propia vida de Datsira, y es el tema de mi trabajo; como le afectó personalmente conocer Menorca y lo que provocó este descubrimiento personal en su obra. En definitiva, que todo está relacionado. Sus experiéncias se plasman en su extensa obra.

 

►Ambas tramas desembocan en el fallecimiento de nuestro pintor y de su carrera truncada. Digamos que es como un FALSO FINAL ya que sería el fin de la historia, y el momento en el que el objetivo de Datsira por conseguir ser un artista reconocido se termina.

 

3r ACTO: Se tratan las conclusiones y reflexiones producidas a lo largo del documental. Se plantea el tema de que hubiera cambiado si Datsira se hubiera consolidado como artista de éxito y hubiera tenido marchante. 

 

►Se concluye con la reflexión de Susana respecto al “objetivo” de su padre, y como con la búsqueda llevada a cabo por ella, a podido concluir que su padre era un gran artista y podría haber sido perfectamente uno de los referentes de la pintura catalana del siglo XX, pero el hecho de no haberlo conseguido, no significa nada, por que la cantidad de obra que hay, su calidad, y lo valorada que está por los amigos de Datsira que la tienen, lo dice todo.

 

EPÍLOGO: reproducción idílica de algún momento emblemático que vivió Datsira en sus estáncias en Menorca.

EJECUCIÓN:

PLAN DE RODAJE:

El desarrollo del dossier se ha realizado durante el mes de Diciembre y Enero. Con fecha límite el 28 de Enero.

El rodaje del teaser se desarrollará el mes de Febrero, con una duración de 7-8 días en los que retrataremos de forma simbólica la llegada de Datsira a Menorca en barco, los elementos y lugares que le inspiraron y se convirtieron en su refugio. La esencia del teaser es transmitir la atmósfera del lugar y presentar los personajes principales, dando a conocer la temática del documental. 

La edición del teaser tuvo lugar durante el mes de febrero. La presentación final fue el diecisiete de Marzo.

El rodaje del documental de plantea entre el cinco de mayo y el quince de mayo. Edición, etalonaje y música desde mediados de mayo principios de julio.

Presentación inicial del proyecto

Estructura y eje del documental

RESULTADO:

Estructura del teaser

Dossier Completo Proyecto

bottom of page